Avances en las leyes estratégicas para reducir el gasto público

El gobierno impulsa proyectos legislativos claves para lograr la meta fiscal de -1,6% del PIB en 2025, según el reciente Informe de Finanzas Públicas.

El gobierno ha puesto en marcha una serie de iniciativas legislativas fundamentales dentro del plan de contención para desacelerar el alto gasto público, una medida crucial para alcanzar el balance fiscal estructural de -1,6% del PIB proyectado para 2025. Según el último Informe de Finanzas Públicas presentado conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, se estima que, durante el presente año, los cambios normativos contribuirán a una reducción del gasto equivalente a $700.337 millones, lo que representa un 0,54% del PIB. Además, para el 2026 se prevé un ahorro fiscal de $648.876 millones, aumentando a $885.517 en 2027, a $777.453 en 2028 y alcanzando $883.240 en 2029.

Entre las propuestas que se encuentran en primer trámite constitucional se destaca la reforma paramétrica al subsidio por incapacidad laboral, orientada a optimizar los recursos utilizados en licencias médicas. Paralelamente, se encuentra el proyecto de financiamiento universitario que sustituye al antiguo CAE y la iniciativa de unificar en una sola medida los subsidios al empleo, conocida como Ley Ricarte Soto.

En la segunda etapa legislativa se encuentra la iniciativa para recuperar los saldos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en sostenedores, vinculada al proceso de rendición de cuentas de estos recursos. Asimismo, se encuentran otras propuestas en segunda instancia, tales como el mejoramiento del Subsidio Eléctrico, modificaciones al proyecto de juegos en línea y la creación de la Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas.

Durante el segundo semestre se espera ingresar un nuevo grupo de proyectos, entre ellos la suspensión de los bonos objetados técnicamente, la instauración de un límite para la reposición de vacantes en el Incentivo al Retiro, así como iniciativas relacionadas con el monitoreo telemático y el desahucio de Carabineros, y una reforma en el sistema de empleo público. Cabe destacar que ya ha sido aprobada la ley que otorga un subsidio a la tasa de los créditos hipotecarios para viviendas valoradas hasta UF 4.000.

En declaraciones a Pulso, Javiera Martínez, directora de Presupuestos, indicó: “Hemos avanzado en el proyecto de ley del Financiamiento para la Educación Superior (FES), el cual ya se inició su votación. Esperamos que en breve se debata el proyecto del subsidio de incapacidad laboral, que modifica los parámetros de la licencia médica, y que recientemente se incorporó el proyecto tributario, el cual generará recursos para el 2026. También se ha aprobado el subsidio de la tasa de interés, que aporta mayores ingresos fiscales”.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *