El reconocido economista Andrés Solimano manifestó, durante una entrevista con El Siglo, que se está orquestando una estrategia basada en el miedo económico contra la candidatura de Jeannette Jara. Según Solimano, ciertos grupos conservadores están utilizando propuestas vagas de su programa para crear la percepción de un inminente colapso económico, con la intención de provocar la fuga de capitales y el encogimiento de la inversión privada, haciendo un llamado a abandonar estas tácticas alarmistas y elevar el nivel de la discusión en el ámbito público.
En lo que respecta al programa económico de Jara, se destacó que apenas se han presentado aspectos generales, tales como la ampliación del mercado interno, la implementación de un salario vital de 750 mil pesos, la negociación colectiva ramal y la puesta en marcha de un plan de vivienda. Solimano puntualizó que el análisis del salario vital debe considerar su impacto en las pequeñas y medianas empresas, mientras que el déficit habitacional en Chile exige una atención prioritaria.
El economista enfatizó la importancia de conciliar el equilibrio macroeconómico con una mejora urgente en áreas fundamentales como la educación, salud, vivienda y pensiones para los sectores más vulnerables. En este sentido, resaltó la imperiosa necesidad de un programa de vivienda social acelerado, y criticó que focalizarse exclusivamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto resulte insuficiente para medir el bienestar general.
Asimismo, Solimano se refirió a las previsiones pesimistas realizadas por el economista Sebastián Edwards, cuya predicción de quiebras masivas y desempleo en caso de un gobierno de Jara fue calificada por él como una extrapolación sin base sólida, comparando de manera inapropiada el escenario actual con el gobierno de Salvador Allende (1970-1973).
Al ser cuestionado sobre la relación entre comunismo y pobreza, Solimano ofreció un análisis comparativo a nivel internacional, señalando que el ascenso económico de China ha sido posible gracias a una mezcla de políticas socialistas y elementos de mercado, mientras que en la antigua Unión Soviética se garantizaban servicios básicos como educación, salud y vivienda. En contraste, destacó que aunque Rusia ha avanzado en modernización, enfrenta altos índices de desigualdad e inseguridad económica.
Para profundizar en la visión de Solimano sobre las políticas económicas, las críticas a la desinformación y su perspectiva sobre el futuro de Chile, se recomienda visitar la entrevista completa disponible en El Siglo.
Autor: Roberto Sánchez